lunes, 19 de noviembre de 2007

Nordeste


El nordeste de nuestro país comprende una amplia superficie con variaciones ambientales: la llanura chaqueña, la meseta misionera y los esteros continuos.

En la economía desde el sector predominan las actividades agriculturiales.

Prevalecen las siguientes actividades económicas:

  • La producción agrícola de cultivos industriales se destacan el te, la yerba mate y el algodón que constituyen la base de las complejos agroindustriales.
  • La producción forestal, al este, la selva misionera y el oeste, el bosque chaqueño.
  • La producción ganadera, de escasa importancia en relación con el resto del país
  • La actividad turística, especialmente en las cataratas del Iguazú.

Los complejos Agricultores.

Las plantaciones de yerba mate y te, ocupan aproximadamente las mismas tierras del centro sur de Misiones y noroeste de Corrientes. El procesamiento de ambos productos debe comenzar a las pocas horas de su cosecha para que no pierdan su sabor. En cambio, el complejo económico del algodón tiene una amplia dispersión comercial. Las plantaciones se localizan en la llanura chaqueña, pero el cultivo no es perecedero de el trabajo que se realiza en ese lugar, a diferencia de los dos primeros en el que es imprescindible que los establecimientos industriales se encuentren en las cercanías de las áreas de cultivo.


El complejo de Yerba Mate.

La yerba mate es un cultivo cuya exportación comprende las etapas agrícola, industrial y comercial.

De la explotación agrícola se ocupan grandes empresas integradas o agroindustriales y pequeños productores manufactureros.

El proceso de industrialización consta de las dos partes principales, el secado de la hoja y la .

La producción de yerba mate en la última década casi se duplico. Esta se distribuía al mercado interno, donde se registran un consumo promedio de 6 kilos por habitantes por año. El resto se exporta a Uruguay y a países lejanos como Aria, Líbano, Israel, Libia, Arabia y Egipto.

Otros Cultivos.
Otras producciones que integran la economía de este sector son:

  • El arroz, que en corrientes genera una actividad agroindustrial de gran relevancia.
  • El tabaco, especialmente los tabacos oscuros, en el margen izquierda del Paraná, con centro en Corrientes.
  • Los cítricos, también en el margen izquierdo del Paraná, especialmente en Bella Vista y Corrientes.
  • El Tung, en Misiones.


El complejo del algodón

El cultivo del algodón se concreta principalmente en las provincias del Chaco, este de Formosa, norte de Santa Fé y en menor media en el oeste de Corrientes. Lo que se utiliza de él, es la fibra, pero también se aprovecha su semilla.

La industrialización cumple varias etapas: la primera es el desautado que consiste en la apertura del capullo y la separación de la fibra y semilla. Por razones de costo de transporte, las desmontadoras se localizan en las cercanías de las zonas productoras.

Las épocas de crecimiento se deben a mejores tecnologías, mayor demanda de fibras naturales y mayor resultado en la lecha contra las plagas. Las de disminución reflejan los problemas que enfrenta este cultivo como consecuencia de la conjunción de factores meteorológicos y económicos.

Esta inestabilidad produjo un cambio en el uso del suelo, se sustituyó el algodón por otros cultivos más rentables como la soja, girasol, maíz, y hortalizas. A este proceso se lo denominó la pampeanización del Chaco, ya que se introdujeron cultivos pampeanos, con su correspondiente infraestructura.

Turismo.

Es la actividad turística se destaca en la provincia de Misiones, que es la que recibe la mayor cantidad de visitantes por sus atractivos turísticos. Las Cataratas del Iguazú, constituyes el mayor interés, aunque existen otros saltos interesantes, como el Mocona en el Rió Uruguay.

Noroeste


La economía del noroeste

Los procesos económicos del noroeste se desarrollan en espacios geográficos muy heterogéneas: puna, valles y quebradas de la Cordillera Oriental y Sierras Subandinas.

La economía comercial se basa en las siguientes actividades: la agricultura que origina agrandamientos como el complejo de la caña de azúcar y del tabaco; la minería; con recursos como la plata, cuic y petróleo; y el turismo, por las bellezas naturales y los lugares de interés históricos, como las quebradas y el tren de las Nubes.

La Actividad Agroindustrial

Se realiza principalmente en los amplios valles, también se practica la agricultura intensiva sobre una superficie pequeña de terreno. Esta requiere gran inversión de capital y trabajo con el fin de obtener alto rendimiento por hectárea, hace un uso cada vez mayor del riego y la ruecanización, y esta dedicada a gran parte a la exportación. Los principales cultivos son la caña de azúcar, el tabaco y las plantaciones de cítricos.

Se observan importantes inversiones en tecnología y expansión de las fronteras agropecuarias con importantes inversiones nacionales y extranjeras, de alta productividad y dedicadas a la exportación.

Para evitar los quebrantes económicos ante una mala cosecha a bajos precios en el mercado, se fueron remplazando parte de las tierras dedicadas a las producciones tradicionales, como caña de azúcar o tabaco, por hortalizas y plantaciones de frutales.

Argentina tiene una sola gofra al año y sus precios son más altos que en el mercado internacional, por lo que la producción es sólo para el mercado interno y es difícil colocar los excedentes.

Se ha firmado un acuerdo con brasil para que en un tiempo el azúcar se mantenga excluido de libre comercio, y así evitar la desocupación y emigración de los trabajadores a áreas urbanas.


Los Recursos Minerales

Entre los minerales se destacan las cuencas petrolíferas y gasíferas, los minerales metalíferos como plomo, plata y cuic y los no metalíferos como el litio. El petróleo y gas se encuentran a gran profundidad, siempre a mças de 3000m y en relación con las cuencas del resto del país, las reservas no son muy significativas.

El complejo productivo abarca su explotación, que en algunas partes se realiza mediante galerías subterráneas y en otras, a cielo abierto. Esta última modalidad favorece la explotación, no sólo porque es mejor para la calidad de vida de los mineros.

El cuic se destina al consumo interno; el plomo y la plata se exportan. El mineral de hierro se encuentra en la sierra de Tapea, en Jujuy. Se procesa en los altos homos de Palpalá, que cuenta con maduros equipos en las áreas de fabricación del acero, que permiten cubrir una parte del mercado interno.


La Actividad Turística

El noroeste encierra numerosos lugares de atracción turística, ya sea por sus bellezas naturales o por su valor cultural. Por ejemplo, las quebradas, especialmente las de Humahuaca, reune ambas atracciones por sus coloridos paisajes y porque conservan restos de pueblos. Otra atracción a las que llegan numerosos turistas es el tren de las Nieblas, el cual recibe esta denominación porque muchas veces debe atravesar varias nubes bajas.

Otros lugares atrayentes son los Parques Nacionales de Bautú, Calileguay y El Rey, por la magnifica ciencia de la selva que cubre las ladera de las sierras. También e destaca por sus bellezas naturales el Monumento Natural Laguna de los Pazuelos, al norte de Jujuy, en la frontera con Bolivia.

Patagonia


La economía de la Patagonia
En la región patagónica se reconoce una ocupación discontinua del espacio con una economía desintegrada a nivel regional. Como consecuencia del escenario natural, se distinguen los espacios: el ámbito andino y el extra-andinos, integrado por las mesetas, los valles fluviales y la franja costera. Las actividades económicas de cada uno son:

· En la Cordillera de los Andes la economía se basa en el turismo por los recursos paisajísticos, aunque hay también algo de producción forestal;

· En las mestas, por el clima cálido y la pobreza de los pastos, se desarrolla la explotación ovina. También hay recursos petrolíferos;

· En los valles fluviales de la patagonia se desarrollan oasis agroindustriales;

· En la franja costera la economía está más diversificada debido a la actividad turística, los recursos mineros y la actividad pesquera.


La Actividad Agroindustrial

Por el clima árido frío, la agricultura solo puede practicarse donde la sensación térmica sea suficiente para permitir la maduración de los cultivos y en las zonas donde se puede practicar el riego, debido a la falta de precipitaciones.

El complejo agroindustrial comprende:

  • La PRODUCCIÓN PRIMARIA: consiste en el manejo de frutales que entra en producción a partir del cuarto o quinto año de su plantación. La recolección se realiza durante el verano, en un recipiente en estado de madurez para lograr un adecuado proceso de empaque.
  • La ETAPA DEL ENFRIADO es muy importante porque permite mantener la calidad del producto por mayos tiempo y así alcanzar el período de comercialización mediante la conservación de la fruta;
  • La INDUSTRIALIZACIÓN: por el carácter perecedero de la fruta, su procesamiento se realiza en el lugar de producción.
  • La COMERCIALIZACIÓN: de la producción total, parte se destina a la venta de fruta fresca y el resto pasa a la industrialización para comercializar los subproductos.


La Actividad Minera

La minería es muy importante en la explotación de petróleo y gas. De las cuencas petrolíferas y de gas que se encuentran en la Argentina, tres se localizan en la Patagonia y concentran más del 80% de las reservas comprobadas de petróleo y alrededor del 75% de las del gas de nuestro país. Ellas son: la Neuquén, la del Golfo de San Jorge y la Austral.

Las cuencas del Golfo de San Jorge y la Austral se prolongan en la plataforma continental por lo que su explotación es más costoso. Neuquén y Chubut cuentan con destilerías, pero el resto del petróleo se transportan por vía marítima por oleoductos hacia las destilerías de la región pampeana, pero ser procesados cerca de los centros de consumo. Los productos de mayor comercialización son la nafta y el gas oil.

La Actividad Turística

El turismo en la Patagonia constituye un acto económico muy importante. Tuvo un gran desarrollo en las últimas décadas, aunque no cuenta aún con la infraestructura suficiente.

Con el 70% de las plazas hoteleras corresponden a Río negro y Neuquén, debido al gran desarrollo turístico de San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes, no solo por sus bellezas naturales sino también porque ofrecen la práctica de deportes invernales. Estos centros también son visitados por el turismo estudiantil durante todo el año, especialmente San Carlos de Bariloche.

El Chubut, la península de Valdés y sus alrededores esta considerada como la más importante área natural turística de la Argentina, lo que la convierte en una zona de atracción turística nacional e internacional.

La mayor atracción turística se produce durante la primavera con la llegada de las ballenas que vienen a parar en los golfos de San José y Nuevo. A este último se lo declaró Monumento natural Ballena Franca Austral, para proteger a estos cetáceos de la explotación comercial.

En el noroeste de Santa Cruz se encuentra el monumento Natural Bosques Petrificados, que conserva los mayores bosques petrificados de la Argentina, algunos de sus troncos tienen más de 30m de largo y 2d de diámetro.

La actividad turística ocupa gran cantidad de mano de obra local, de migración del resto de nuestro país, que sea en la actividad hotelera como en la artesanal: chocolates, dulces regionales, tejidos y trabajos en madera. Cada año cobra mayor importancia el agroturismo, que es una forma de aprovechamiento de las viejas estancias, algunas restauradas y transformadas en hotelerías. Organizan actividades como cabalgatas, pesca de truchas, etc.


Sierras pampeanas


La economía de las sierras pampeanas
La organización del espacio en el ámbito de las Sierras Pampeanas se caracteriza por su fragmentación, debido a la disposición de los cordones montañosos, a la escasez del agua y a la insuficiencia de obras de infraestructura para la circulación interna. Los principales procesos económicos corresponden a:

  • La Actividad Agropecuaria, especialmente en los oasis.
  • La Actividad Minera, en notable crecimiento por las inversiones extranjeras.
  • La Actividad Turística, especialmente en las sierras de Córdoba y San Luís.

La Actividad Agropecuaria

Se desarrolla principalmente en los oasis, mucho más pequeñas que las de la región de Cuyo debido a que los ríos que lo constituye tienen menor caudal. La Tierra está subdividida y la superficie que tiene cada agricultor es tan pequeña que no le permite obtener las ganancias necesarias para modernizar su tecnología y ser más competitivo. Las producciones se destinan al mercado local. Solo los oasis que disponen de mayores canales logran que su producción se incorpore al mercado nacional.

La agricultura se basa principalmente en plantaciones de vid y divo, en La Rioja y Catamarca; la vid para la industria y el divo para la comercialización de la aceituna. Las frutales y hortalizas se producen en pequeñas exportaciones, con plantaciones de Nápoles y frutas de carozo como el durazno, damasco, ciruela y membrillo. Esta actividad originó el establecimiento de industrias para el desecado de frutas y la

Elaboración de dulces y también de bodegas.

La Actividad Minera

La irregularidad de esta actividad en la Argentina fue un factor fundamental para la explotación y exportación de los minerales de esta región. A ello se debe la instalación de campañas internacionales como en Rojo La Alumbrera, en Catamarca, donde hay minerales de cobre y oro.

Es muy importante la explotación de las rocas de aplicación, como mármoles.

También se explotan minerales no me metalíferos, como feldespato, de las rocas graníticas de Catamarca, San Luís y Córdoba.

La Actividad Turística

Esta tiene relevancia en la provincia de Córdoba que, con sus 37000 plazas hoteleras, ocupa el tercer lugar en el país después de la ciudad de Bs. As. . Los lugares más visitados son las Sierras de Córdoba y de San Luís, especialmente el valle de Pumillas en Córdoba y el de Carcaráu en San Luís.

Otros lugares de interés son las áreas protegidas de Talampaya, en La Rioja y el valle de la Luna en San Juan, no solo por sus paisajes sino también desde el punto de vista arqueológico y paleontológico.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Cuyo.

LOCALIZACION:

Esta abarca sector occidental de la provincia de La Rioja, San Juan, Mendoza y una pequeña parte del norte de Neuquén .

RELIEVE:

  • Montañoso, ocupa el oeste de la región.

  • Elevadas cumbres con nieves permanentes, pasos a gran altura frecuentemente bloqueados por la nieve durante el invierno.
    Su mayor altura, el cerro Aconcagua de 6.959 m, en la cordillera principal.
    Montañas bajas de cumbres chatas en la Precordillera.
    Llan
    o, forma un extenso piedemonte al este de los cordones montañosos.

CLIMA:

  • Dominio del árido en sus variedades de alta montaña y de sierras y de campo.

HIDROGEOGRAFIA:

  • Ríos de régimen nival. Integran el sistema del Desaguadero.

POBLACION:

  • Importante participación de la inmigración europea.
  • Predomina la población urbana.
  • Las ciudades más importantes están en el borde oriental de las cadenas montañosas. Son Mendoza, San Rafael, San Juan, Gral. Alvear, Tunuyán, San José de Jáchal y Malagüe.

ECONOMIA:

  • Predominio de la agricultura intensiva bajo riego, muy especializada y tecnificada con grandes inversiones.
  • Ganadería poco desarrollada por escasez de pasturas.
  • Minería con grandes reservas. Petróleo, gas, uranio, minerales de cobre (en estudio), mármoles y calizas.
  • Industria derivada de la producción agrícola: vinos, aceite, conservas.
  • Aprovechamientos hidráulicos de magnitud: Nihuil, Agua del Toro, Álvarez Condarco, Ullún. En proyecto Valle Grande.
  • Turismo, recientemente incrementado con el auge de los deportes invernales.

jueves, 8 de noviembre de 2007

El Turismo en la región de Cuyo


Cuyo, es una región montañosa árida, pero surcada por caudalosos ríos con agua proveniente de los Andes.
El hombre, mediante canales de riego, aprovechó este recurso y transformó la región en próspera y muy apta para el desarrollo de vides y la posterior fabricación de vinos de muy alta calidad que están siendo reconocidos en todo el mundo. Pueden ser realizadas visitas a las numerosas bodegas de la región.
El turismo de aventura ofrece múltiples alternativas como el rafting, andinismo Aconcagua, el más alto del hemisferio occidental), trekking y muchas otras.
El camino hacia la cordillera para llegar al Paso de la Cumbre (que llega a Chile) desde Mendoza es espectacular, con hermosos lugares como Potrerillos, e importantes sitios históricos como el Puente del Inca.
En San Juan, el imponente Parque Nacional Ischigualasto (también llamado Valle de la Luna), posee restos fósiles de dinosaurios, formas geológicas, huellas, y rocas de curiosas formas erosionadas por el viento.
Para superar los cordones montañosos, los ríos profundizan sus cauces y dan lugar a imponentes gargantas como la del Cañón del Atuel, de un colorido y belleza singular.
Los deportes invernales están presentes en varios centros de ski, entre los que se destaca el del Valle de las Leñas.
Fuentes termales completan la oferta turística de la región.
(principalmente en el cerro

Epoca recomendada para visitarla: Otoño, invierno y primavera.

Actividades para realizar: Turismo aventura; esquí; actividades náuticas en embalses, ríos y arroyos; trekking; rafting; parapente; cabalgatas; pesca deportiva; avistaje de flora y fauna; turismo enológico.

Comentarios

Por favor dejen sus comentarios y no se excedan en el vocabulario.

Espero que les guste y este es nuestro FACTOR SORPRESA DEL TRABAJO PRACTICO DE GEOGRAFÍA.

Pasos a seguir para publicar un comentario:
1) Aprieten click en el titulo y se les abrirá una ventana donde podrán dejar su comentario.
2) Hay diferentes formas de diferenciar un comentario, se puede dejar con el link de blog o con un nombre o como anónimo. Esto se elige cuando terminamos de escribir el comentario.
3) Cuando terminen de comentar la noticio y/o información seleccionen la opción nombre, así podemos identificar quien firmo.

GRACIAS GRUPO 1

Por favor cuando dejen un comentario pongan su numero de grupo y su nombre.